Questõesde UFU-MG 2010

1
1
Foram encontradas 167 questões
c6993ffd-af
UFU-MG 2010 - Espanhol

Assinale a opção que completa corretamente a paráfrase abaixo:


La pelota posee enormes posibilidades de convertirse en deporte olímpico porque, ______________________, lo tiene muy merecido.

Pelota valenciana: un deporte olímpico 

Josué Ferrer

       ¿Y por qué no? La pelota, deporte nacional de los valencianos, ha sido históricamente uno de los deportes más grandes del mundo. A pesar de que la burguesía y la intelectualidad valencianas a menudo le han dado la espalda, este glorioso deporte ha sobrevivido a las adversidades gracias a la práctica que de él se ha hecho en muchísimos pueblos de nuestro país. Desde aquí enarbolo mi voz a favor de que se trabaje para promocionar la pelota valenciana de cara a que pueda tener representación en los Juegos Olímpicos (JJOO) pues es un deporte más importante de lo que creemos. Por eso, hay que desterrar los mitos y prejuicios que provienen de la ignorancia y darnos cuenta de que el deporte de pelota reúne grandes condiciones para ser olímpico y de que de hecho se lo merece muchísimo más que otros.

       1. La pelota es un deporte histórico. Llamarle milenario no es exagerar pues se ha jugado, en unas modalidades u otras, desde tiempos inmemoriales en pueblos tan diversos como el egipcio, el japonés o el maya. En ese aspecto la pelota, solamente por historia, merece su condición olímpica mucho más que deportes recientes como fútbol o bolea playa.
       2. No es un deporte de pueblerinos. A pelota han jugado emperadores (Alejandro Magno…), césares (Vespasiano, Alejandro Severo…), reyes (Luis X, Carlos VIII, Francisco I, Enrique IV…), etc. El hecho de que las elites más poderosas de la Tierra hayan disfrutado jugando a pelota le confiere ese toque aristocrático y prestigioso que todo deporte necesita.
          3. La pelota no es propia de ignorantes. Ignorante es quien piense lo contrario pues no sabe que la pelota ha cautivado a los más altos intelectuales. Escritores como Luis Vives, Pedro Calderón de la Barca o Francesc Almela i Vives, pintores como Francisco de Goya o Josep Bru o escultores como Ignasi Pinazo, entre otros, se han interesado por ella.
      4. La pelota no es un deporte minoritario. De hecho, hasta el siglo XVIII fue el deporte más practicado en toda Europa. Y a pesar de la dura competencia de los deportes de masas, la pelota valenciana se encuentra en auge. Atrae cada vez a más críticos, prensa y público. Además cuenta con una proyección internacional con los campeonatos de Europa y del mundo.
      5. Tiene un enorme potencial de expansión. La pelota valenciana se puede jugar prácticamente en cualquier rincón, como por ejemplo la calle. En ese aspecto, a nivel de deporte de base, los niños de cualquier país del mundo pueden interesarse más por la pelota que por otros deportes que requieren instalaciones especiales como el tenis o el golf.
      6. Es un deporte plural. La pelota es un deporte extraordinariamente plural tanto en las modalidades como en las reglas que en ellas se aplican. Así vemos que en Euskadi los pelotaris juegan frente a un muro mientras en el Reino de Valencia juega un hombre frente a otro. El tenis (que es deporte olímpico) es un invento anglosajón inspirado en la pelota.
       7. La pelota es un deporte competitivo. Actualmente la pelota se practica a un alto nivel en el Reino de Valencia, Bélgica, Holanda, Italia, Francia y Argentina. Otros deportes olímpicos como el hockey sobre hielo tienen mucha menos rivalidad. De hecho, con la desintegración de la Unión Soviética, Canadá es prácticamente la única gran potencia mundial en este juego.
      8. La pelota no es un deporte caro. A lo largo de la historia las autoridades pertinentes han eliminado muchísimos deportes de los Juegos para reducir costes que en algunos casos eran exorbitantes. No es el caso de este juego que cuenta con plantillas reducidas, un material económico y que lejos de necesitar grandes estadios se puede disputar en cualquier lugar.
      9. Da espectáculo. La pelota no tiene por qué ser un deporte aburrido como lo pueda ser el remo para alguna gente. Al contrario. Las reglas son bien sencillas y fáciles de entender, el duelo que se da entre los pelotaris resulta apasionante y titánico, el público se va satisfecho del trinquete y las apuestas dan aún más interés al juego.
     10. Es clásico y prestigioso. La pelota valenciana no es como esos ridículos pseudodeportes que salen de la noche a la mañana y que aunque se les tilde de deportes no pasan de ser estúpidos juegos de entretenimiento. Es una disciplina clásica, como el maratón, y cuenta por historia, tradición y cultura con un prestigio que difícilmente se encuentra en otro juego.
          El deporte de pelota fue diluyéndose y desestructurándose poco a poco por toda Europa a lo largo del tiempo. Sólo se conservó en un altísimo grado de pureza en nuestro país, el Reino de Valencia (la pelota vasca funciona con reglas más modernas que no se enraízan en la tradición histórica más pura), por lo que podemos llamarle pelota valenciana. Por todas estas razones enarbolo mi voz a favor de que a la pelota, en sus diversas modalidades (incluyendo las vascas), sea disciplina olímpica. Somos potencia mundial; la Selección Valenciana, bajo bandera valenciana, se ha proclamado campeona de Europa y del mundo y mitos como Paco Cabanes Genovés Enric Sarasol han sido considerados los mejores no sólo del país, sino también de Europa y del mundo. Eso sería un oro (casi) seguro para el país.
A menudo los valencianos no llegamos a apreciar la inmensa riqueza y valor de nuestra historia y cultura. Es por eso que hace falta un compromiso cívico y patriótico de todos los valencianos (políticos, intelectuales, ciudadanos de a pie…) por tal de potenciar y prestigiar, aún más si cabe, un juego que como la pelota valenciana es un deporte milenario. La pelota valenciana no es solamente nuestro deporte nacional y autóctono; es historia, es cultura, es tradición, es orgullo, es casta, es prestigio, es un emblema identitario de nuestro pueblo y lo más importante; es un clarísimo referente internacional que nos sitúa en el mapa de este mundo cada vez más globalizado y que hace que en el extranjero la gente se interese por nuestra cultura y que se convenza de que los valencianos también sabemos hacer las cosas muy bien.

Disponível em:<http://josueferrer.wordpress.com/2010/01/07/pelota-valenciana-un-deporte-olimpico>.


A
ojalá
B
mientras tanto
C
a pesar de que
D
de hecho
c69e076b-af
UFU-MG 2010 - Espanhol

Observe as expressões destacadas nas frases abaixo e indique a opção em que a substituição pelo termo dado entre parênteses, no final de cada frase, NÃO altera o significado original.

Pelota valenciana: un deporte olímpico 

Josué Ferrer

       ¿Y por qué no? La pelota, deporte nacional de los valencianos, ha sido históricamente uno de los deportes más grandes del mundo. A pesar de que la burguesía y la intelectualidad valencianas a menudo le han dado la espalda, este glorioso deporte ha sobrevivido a las adversidades gracias a la práctica que de él se ha hecho en muchísimos pueblos de nuestro país. Desde aquí enarbolo mi voz a favor de que se trabaje para promocionar la pelota valenciana de cara a que pueda tener representación en los Juegos Olímpicos (JJOO) pues es un deporte más importante de lo que creemos. Por eso, hay que desterrar los mitos y prejuicios que provienen de la ignorancia y darnos cuenta de que el deporte de pelota reúne grandes condiciones para ser olímpico y de que de hecho se lo merece muchísimo más que otros.

       1. La pelota es un deporte histórico. Llamarle milenario no es exagerar pues se ha jugado, en unas modalidades u otras, desde tiempos inmemoriales en pueblos tan diversos como el egipcio, el japonés o el maya. En ese aspecto la pelota, solamente por historia, merece su condición olímpica mucho más que deportes recientes como fútbol o bolea playa.
       2. No es un deporte de pueblerinos. A pelota han jugado emperadores (Alejandro Magno…), césares (Vespasiano, Alejandro Severo…), reyes (Luis X, Carlos VIII, Francisco I, Enrique IV…), etc. El hecho de que las elites más poderosas de la Tierra hayan disfrutado jugando a pelota le confiere ese toque aristocrático y prestigioso que todo deporte necesita.
          3. La pelota no es propia de ignorantes. Ignorante es quien piense lo contrario pues no sabe que la pelota ha cautivado a los más altos intelectuales. Escritores como Luis Vives, Pedro Calderón de la Barca o Francesc Almela i Vives, pintores como Francisco de Goya o Josep Bru o escultores como Ignasi Pinazo, entre otros, se han interesado por ella.
      4. La pelota no es un deporte minoritario. De hecho, hasta el siglo XVIII fue el deporte más practicado en toda Europa. Y a pesar de la dura competencia de los deportes de masas, la pelota valenciana se encuentra en auge. Atrae cada vez a más críticos, prensa y público. Además cuenta con una proyección internacional con los campeonatos de Europa y del mundo.
      5. Tiene un enorme potencial de expansión. La pelota valenciana se puede jugar prácticamente en cualquier rincón, como por ejemplo la calle. En ese aspecto, a nivel de deporte de base, los niños de cualquier país del mundo pueden interesarse más por la pelota que por otros deportes que requieren instalaciones especiales como el tenis o el golf.
      6. Es un deporte plural. La pelota es un deporte extraordinariamente plural tanto en las modalidades como en las reglas que en ellas se aplican. Así vemos que en Euskadi los pelotaris juegan frente a un muro mientras en el Reino de Valencia juega un hombre frente a otro. El tenis (que es deporte olímpico) es un invento anglosajón inspirado en la pelota.
       7. La pelota es un deporte competitivo. Actualmente la pelota se practica a un alto nivel en el Reino de Valencia, Bélgica, Holanda, Italia, Francia y Argentina. Otros deportes olímpicos como el hockey sobre hielo tienen mucha menos rivalidad. De hecho, con la desintegración de la Unión Soviética, Canadá es prácticamente la única gran potencia mundial en este juego.
      8. La pelota no es un deporte caro. A lo largo de la historia las autoridades pertinentes han eliminado muchísimos deportes de los Juegos para reducir costes que en algunos casos eran exorbitantes. No es el caso de este juego que cuenta con plantillas reducidas, un material económico y que lejos de necesitar grandes estadios se puede disputar en cualquier lugar.
      9. Da espectáculo. La pelota no tiene por qué ser un deporte aburrido como lo pueda ser el remo para alguna gente. Al contrario. Las reglas son bien sencillas y fáciles de entender, el duelo que se da entre los pelotaris resulta apasionante y titánico, el público se va satisfecho del trinquete y las apuestas dan aún más interés al juego.
     10. Es clásico y prestigioso. La pelota valenciana no es como esos ridículos pseudodeportes que salen de la noche a la mañana y que aunque se les tilde de deportes no pasan de ser estúpidos juegos de entretenimiento. Es una disciplina clásica, como el maratón, y cuenta por historia, tradición y cultura con un prestigio que difícilmente se encuentra en otro juego.
          El deporte de pelota fue diluyéndose y desestructurándose poco a poco por toda Europa a lo largo del tiempo. Sólo se conservó en un altísimo grado de pureza en nuestro país, el Reino de Valencia (la pelota vasca funciona con reglas más modernas que no se enraízan en la tradición histórica más pura), por lo que podemos llamarle pelota valenciana. Por todas estas razones enarbolo mi voz a favor de que a la pelota, en sus diversas modalidades (incluyendo las vascas), sea disciplina olímpica. Somos potencia mundial; la Selección Valenciana, bajo bandera valenciana, se ha proclamado campeona de Europa y del mundo y mitos como Paco Cabanes Genovés Enric Sarasol han sido considerados los mejores no sólo del país, sino también de Europa y del mundo. Eso sería un oro (casi) seguro para el país.
A menudo los valencianos no llegamos a apreciar la inmensa riqueza y valor de nuestra historia y cultura. Es por eso que hace falta un compromiso cívico y patriótico de todos los valencianos (políticos, intelectuales, ciudadanos de a pie…) por tal de potenciar y prestigiar, aún más si cabe, un juego que como la pelota valenciana es un deporte milenario. La pelota valenciana no es solamente nuestro deporte nacional y autóctono; es historia, es cultura, es tradición, es orgullo, es casta, es prestigio, es un emblema identitario de nuestro pueblo y lo más importante; es un clarísimo referente internacional que nos sitúa en el mapa de este mundo cada vez más globalizado y que hace que en el extranjero la gente se interese por nuestra cultura y que se convenza de que los valencianos también sabemos hacer las cosas muy bien.

Disponível em:<http://josueferrer.wordpress.com/2010/01/07/pelota-valenciana-un-deporte-olimpico>.


A
“AUNQUE se les tilde de deportes no pasan de ser estúpidos juegos de entretenimiento.” (párrafo 11) = (PESE A QUE)
B
“A MENUDO los valencianos no llegamos a apreciar la inmensa riqueza y valor de nuestra historia y cultura.” (párrafo 13) = (FRECUENTEMENTE)
C
“en Euskadi los pelotaris juegan frente a un muro, MIENTRAS en el Reino de Valencia juega un hombre frente a otro.” (párrafo 7) = (INDISTINTAMENTE)
D
“han sido considerados los mejores no sólo del país, SINO TAMBIÉN de Europa y del mundo.” (párrafo 12) = (INCLUSO)
c6877d7e-af
UFU-MG 2010 - Espanhol

Leia as afirmativas abaixo, verifique se são falsas ou verdadeiras e, a seguir, assinale a alternativa correta.


Josué Ferrer, en su texto,


I - compara la pelota con otros deportes y por eso incita a la promoción de la pelota valenciana a la condición de deporte olímpico.

II - levanta la voz a favor de la pelota valenciana, puesto que está desterrada de los juegos olímpicos desde la época de los emperadores.

III - recuerda los aficionados a la pelota, cuyo renombre en la historia cultural del país realza la importancia del juego, así que llama ignorante al lector que cree que es un deporte de gente sin cultura.

IV - argumenta a favor de la pelota valenciana ya que su importancia sobrepasa los límites sociales y de frontera.

Pelota valenciana: un deporte olímpico 

Josué Ferrer

       ¿Y por qué no? La pelota, deporte nacional de los valencianos, ha sido históricamente uno de los deportes más grandes del mundo. A pesar de que la burguesía y la intelectualidad valencianas a menudo le han dado la espalda, este glorioso deporte ha sobrevivido a las adversidades gracias a la práctica que de él se ha hecho en muchísimos pueblos de nuestro país. Desde aquí enarbolo mi voz a favor de que se trabaje para promocionar la pelota valenciana de cara a que pueda tener representación en los Juegos Olímpicos (JJOO) pues es un deporte más importante de lo que creemos. Por eso, hay que desterrar los mitos y prejuicios que provienen de la ignorancia y darnos cuenta de que el deporte de pelota reúne grandes condiciones para ser olímpico y de que de hecho se lo merece muchísimo más que otros.

       1. La pelota es un deporte histórico. Llamarle milenario no es exagerar pues se ha jugado, en unas modalidades u otras, desde tiempos inmemoriales en pueblos tan diversos como el egipcio, el japonés o el maya. En ese aspecto la pelota, solamente por historia, merece su condición olímpica mucho más que deportes recientes como fútbol o bolea playa.
       2. No es un deporte de pueblerinos. A pelota han jugado emperadores (Alejandro Magno…), césares (Vespasiano, Alejandro Severo…), reyes (Luis X, Carlos VIII, Francisco I, Enrique IV…), etc. El hecho de que las elites más poderosas de la Tierra hayan disfrutado jugando a pelota le confiere ese toque aristocrático y prestigioso que todo deporte necesita.
          3. La pelota no es propia de ignorantes. Ignorante es quien piense lo contrario pues no sabe que la pelota ha cautivado a los más altos intelectuales. Escritores como Luis Vives, Pedro Calderón de la Barca o Francesc Almela i Vives, pintores como Francisco de Goya o Josep Bru o escultores como Ignasi Pinazo, entre otros, se han interesado por ella.
      4. La pelota no es un deporte minoritario. De hecho, hasta el siglo XVIII fue el deporte más practicado en toda Europa. Y a pesar de la dura competencia de los deportes de masas, la pelota valenciana se encuentra en auge. Atrae cada vez a más críticos, prensa y público. Además cuenta con una proyección internacional con los campeonatos de Europa y del mundo.
      5. Tiene un enorme potencial de expansión. La pelota valenciana se puede jugar prácticamente en cualquier rincón, como por ejemplo la calle. En ese aspecto, a nivel de deporte de base, los niños de cualquier país del mundo pueden interesarse más por la pelota que por otros deportes que requieren instalaciones especiales como el tenis o el golf.
      6. Es un deporte plural. La pelota es un deporte extraordinariamente plural tanto en las modalidades como en las reglas que en ellas se aplican. Así vemos que en Euskadi los pelotaris juegan frente a un muro mientras en el Reino de Valencia juega un hombre frente a otro. El tenis (que es deporte olímpico) es un invento anglosajón inspirado en la pelota.
       7. La pelota es un deporte competitivo. Actualmente la pelota se practica a un alto nivel en el Reino de Valencia, Bélgica, Holanda, Italia, Francia y Argentina. Otros deportes olímpicos como el hockey sobre hielo tienen mucha menos rivalidad. De hecho, con la desintegración de la Unión Soviética, Canadá es prácticamente la única gran potencia mundial en este juego.
      8. La pelota no es un deporte caro. A lo largo de la historia las autoridades pertinentes han eliminado muchísimos deportes de los Juegos para reducir costes que en algunos casos eran exorbitantes. No es el caso de este juego que cuenta con plantillas reducidas, un material económico y que lejos de necesitar grandes estadios se puede disputar en cualquier lugar.
      9. Da espectáculo. La pelota no tiene por qué ser un deporte aburrido como lo pueda ser el remo para alguna gente. Al contrario. Las reglas son bien sencillas y fáciles de entender, el duelo que se da entre los pelotaris resulta apasionante y titánico, el público se va satisfecho del trinquete y las apuestas dan aún más interés al juego.
     10. Es clásico y prestigioso. La pelota valenciana no es como esos ridículos pseudodeportes que salen de la noche a la mañana y que aunque se les tilde de deportes no pasan de ser estúpidos juegos de entretenimiento. Es una disciplina clásica, como el maratón, y cuenta por historia, tradición y cultura con un prestigio que difícilmente se encuentra en otro juego.
          El deporte de pelota fue diluyéndose y desestructurándose poco a poco por toda Europa a lo largo del tiempo. Sólo se conservó en un altísimo grado de pureza en nuestro país, el Reino de Valencia (la pelota vasca funciona con reglas más modernas que no se enraízan en la tradición histórica más pura), por lo que podemos llamarle pelota valenciana. Por todas estas razones enarbolo mi voz a favor de que a la pelota, en sus diversas modalidades (incluyendo las vascas), sea disciplina olímpica. Somos potencia mundial; la Selección Valenciana, bajo bandera valenciana, se ha proclamado campeona de Europa y del mundo y mitos como Paco Cabanes Genovés Enric Sarasol han sido considerados los mejores no sólo del país, sino también de Europa y del mundo. Eso sería un oro (casi) seguro para el país.
A menudo los valencianos no llegamos a apreciar la inmensa riqueza y valor de nuestra historia y cultura. Es por eso que hace falta un compromiso cívico y patriótico de todos los valencianos (políticos, intelectuales, ciudadanos de a pie…) por tal de potenciar y prestigiar, aún más si cabe, un juego que como la pelota valenciana es un deporte milenario. La pelota valenciana no es solamente nuestro deporte nacional y autóctono; es historia, es cultura, es tradición, es orgullo, es casta, es prestigio, es un emblema identitario de nuestro pueblo y lo más importante; es un clarísimo referente internacional que nos sitúa en el mapa de este mundo cada vez más globalizado y que hace que en el extranjero la gente se interese por nuestra cultura y que se convenza de que los valencianos también sabemos hacer las cosas muy bien.

Disponível em:<http://josueferrer.wordpress.com/2010/01/07/pelota-valenciana-un-deporte-olimpico>.


A
F-V-F-V
B
F-F-V-V
C
V-V-F-V
D
V-F-V-V
c6a337be-af
UFU-MG 2010 - Espanhol

Leia a seguinte passagem extraída do texto e assinale a opção que NÃO apresenta um equivalente para o fragmento em destaque:


“Aunque SE LES TILDE DE deportes no pasan de ser estúpidos juegos de entretenimiento.” (párrafo 11)

Pelota valenciana: un deporte olímpico 

Josué Ferrer

       ¿Y por qué no? La pelota, deporte nacional de los valencianos, ha sido históricamente uno de los deportes más grandes del mundo. A pesar de que la burguesía y la intelectualidad valencianas a menudo le han dado la espalda, este glorioso deporte ha sobrevivido a las adversidades gracias a la práctica que de él se ha hecho en muchísimos pueblos de nuestro país. Desde aquí enarbolo mi voz a favor de que se trabaje para promocionar la pelota valenciana de cara a que pueda tener representación en los Juegos Olímpicos (JJOO) pues es un deporte más importante de lo que creemos. Por eso, hay que desterrar los mitos y prejuicios que provienen de la ignorancia y darnos cuenta de que el deporte de pelota reúne grandes condiciones para ser olímpico y de que de hecho se lo merece muchísimo más que otros.

       1. La pelota es un deporte histórico. Llamarle milenario no es exagerar pues se ha jugado, en unas modalidades u otras, desde tiempos inmemoriales en pueblos tan diversos como el egipcio, el japonés o el maya. En ese aspecto la pelota, solamente por historia, merece su condición olímpica mucho más que deportes recientes como fútbol o bolea playa.
       2. No es un deporte de pueblerinos. A pelota han jugado emperadores (Alejandro Magno…), césares (Vespasiano, Alejandro Severo…), reyes (Luis X, Carlos VIII, Francisco I, Enrique IV…), etc. El hecho de que las elites más poderosas de la Tierra hayan disfrutado jugando a pelota le confiere ese toque aristocrático y prestigioso que todo deporte necesita.
          3. La pelota no es propia de ignorantes. Ignorante es quien piense lo contrario pues no sabe que la pelota ha cautivado a los más altos intelectuales. Escritores como Luis Vives, Pedro Calderón de la Barca o Francesc Almela i Vives, pintores como Francisco de Goya o Josep Bru o escultores como Ignasi Pinazo, entre otros, se han interesado por ella.
      4. La pelota no es un deporte minoritario. De hecho, hasta el siglo XVIII fue el deporte más practicado en toda Europa. Y a pesar de la dura competencia de los deportes de masas, la pelota valenciana se encuentra en auge. Atrae cada vez a más críticos, prensa y público. Además cuenta con una proyección internacional con los campeonatos de Europa y del mundo.
      5. Tiene un enorme potencial de expansión. La pelota valenciana se puede jugar prácticamente en cualquier rincón, como por ejemplo la calle. En ese aspecto, a nivel de deporte de base, los niños de cualquier país del mundo pueden interesarse más por la pelota que por otros deportes que requieren instalaciones especiales como el tenis o el golf.
      6. Es un deporte plural. La pelota es un deporte extraordinariamente plural tanto en las modalidades como en las reglas que en ellas se aplican. Así vemos que en Euskadi los pelotaris juegan frente a un muro mientras en el Reino de Valencia juega un hombre frente a otro. El tenis (que es deporte olímpico) es un invento anglosajón inspirado en la pelota.
       7. La pelota es un deporte competitivo. Actualmente la pelota se practica a un alto nivel en el Reino de Valencia, Bélgica, Holanda, Italia, Francia y Argentina. Otros deportes olímpicos como el hockey sobre hielo tienen mucha menos rivalidad. De hecho, con la desintegración de la Unión Soviética, Canadá es prácticamente la única gran potencia mundial en este juego.
      8. La pelota no es un deporte caro. A lo largo de la historia las autoridades pertinentes han eliminado muchísimos deportes de los Juegos para reducir costes que en algunos casos eran exorbitantes. No es el caso de este juego que cuenta con plantillas reducidas, un material económico y que lejos de necesitar grandes estadios se puede disputar en cualquier lugar.
      9. Da espectáculo. La pelota no tiene por qué ser un deporte aburrido como lo pueda ser el remo para alguna gente. Al contrario. Las reglas son bien sencillas y fáciles de entender, el duelo que se da entre los pelotaris resulta apasionante y titánico, el público se va satisfecho del trinquete y las apuestas dan aún más interés al juego.
     10. Es clásico y prestigioso. La pelota valenciana no es como esos ridículos pseudodeportes que salen de la noche a la mañana y que aunque se les tilde de deportes no pasan de ser estúpidos juegos de entretenimiento. Es una disciplina clásica, como el maratón, y cuenta por historia, tradición y cultura con un prestigio que difícilmente se encuentra en otro juego.
          El deporte de pelota fue diluyéndose y desestructurándose poco a poco por toda Europa a lo largo del tiempo. Sólo se conservó en un altísimo grado de pureza en nuestro país, el Reino de Valencia (la pelota vasca funciona con reglas más modernas que no se enraízan en la tradición histórica más pura), por lo que podemos llamarle pelota valenciana. Por todas estas razones enarbolo mi voz a favor de que a la pelota, en sus diversas modalidades (incluyendo las vascas), sea disciplina olímpica. Somos potencia mundial; la Selección Valenciana, bajo bandera valenciana, se ha proclamado campeona de Europa y del mundo y mitos como Paco Cabanes Genovés Enric Sarasol han sido considerados los mejores no sólo del país, sino también de Europa y del mundo. Eso sería un oro (casi) seguro para el país.
A menudo los valencianos no llegamos a apreciar la inmensa riqueza y valor de nuestra historia y cultura. Es por eso que hace falta un compromiso cívico y patriótico de todos los valencianos (políticos, intelectuales, ciudadanos de a pie…) por tal de potenciar y prestigiar, aún más si cabe, un juego que como la pelota valenciana es un deporte milenario. La pelota valenciana no es solamente nuestro deporte nacional y autóctono; es historia, es cultura, es tradición, es orgullo, es casta, es prestigio, es un emblema identitario de nuestro pueblo y lo más importante; es un clarísimo referente internacional que nos sitúa en el mapa de este mundo cada vez más globalizado y que hace que en el extranjero la gente se interese por nuestra cultura y que se convenza de que los valencianos también sabemos hacer las cosas muy bien.

Disponível em:<http://josueferrer.wordpress.com/2010/01/07/pelota-valenciana-un-deporte-olimpico>.


A
se les conserve como
B
se les denomine de
C
se les designe como
D
se les califique de
781ea666-af
UFU-MG 2010 - Sociologia - Cultura e sociedade

James Dean, astro do filme Juventude Transviada (1955), foi um dos ícones do estilo de vida jovem de sua época, misturando rock and roll e rebeldia. Atualmente, outros estilos e influências musicais marcam o cenário jovem mundial ao lado do rock, como a música eletrônica, o rap, o soul, o funk, o hip hop, o samba, o punk e outros.

Entre as alternativas abaixo, assinale a que NÃO se refere à relação entre música e juventude.

A
O gosto musical refere-se exclusivamente a escolhas e preferências individuais.
B
Os padrões de consumo musicais estão associados a padrões estéticos e culturais.
C
O engajamento dos indivíduos em grupos relacionado a estilos musicais pode traduzir formas de resistência política e cultural.
D
Os estilos musicais podem nos dizer muito acerca da constituição de identidades individuais e coletivas entre jovens.
7821ba8a-af
UFU-MG 2010 - Sociologia - As cidades e os espaços urbanos, Segregação socioespacial e políticas públicas urbanas

O movimento negro no Brasil, embora exista de fato desde a Colônia, teve seus avanços reais constituídos em políticas públicas a partir dos anos 1990.

Sobre as bandeiras, ações afirmativas e conquistas deste movimento, é INCORRETO afirmar que:

A
tornaram possível a obrigatoriedade do ensino da história e da cultura afro-brasileira nas escolas de ensino fundamental e médio.
B
pretendem contribuir para diminuir a distância socioeconômica entre negros e brancos no Brasil e um dos mecanismos para que isso ocorra é a instituição de cotas para negros na universidade.
C
relacionam-se a um movimento de políticas de identidade étnico-racial que denuncia a democracia racial brasileira como um mito.
D
pretendem indenizar economicamente os descendentes de escravos negros no Brasil.
7825c7d2-af
UFU-MG 2010 - Sociologia - Émile Durkheim e os Fatos Sociais, Relação entre Indivíduo e Sociedade

O sociólogo francês Emile Durkheim, considerado o fundador da Sociologia, cunhou o termo consciência coletiva. Sobre esse conceito, é correto afirmar que:

A
a família, o trabalho, os sindicatos, a educação, a religião, o controle social e até a punição do crime são alguns mecanismos que criam e mantêm viva a integração e a partilha da consciência coletiva.
B
essa consciência implica uma solidariedade de tipo orgânica, caracterizada pela pouca divisão social do trabalho.
C
os processos de socialização e internalização individual não são responsáveis pela aquisição, por parte dos indivíduos, de valores, crenças e normas sociais que mantêm os grupos e as sociedades integrados.
D
implica uma solidariedade comum que molda as consciências individuais, sem exercer qualquer tipo de coerção social sobre elas.
781b3ae0-af
UFU-MG 2010 - Sociologia - Émile Durkheim e os Fatos Sociais, Relação entre Indivíduo e Sociedade

Tivemos muitas vezes ocasião de afirmar que as regras da moral são normas elaboradas pela sociedade; o caráter obrigatório que as caracteriza não é mais do que a própria autoridade da sociedade comunicando-se a tudo que dela sai.

DURKHEIM, E. O Dualismo da Natureza Humana e as Suas Condições Sociais, p. 289.

A respeito das noções de sociedade e moralidade tais como concebidas por Émile Durkheim, assinale a alternativa correta

A
Assim como os instintos e sensações humanas, a atividade moral resulta dos significados subjetivos que os indivíduos atribuem às relações sociais.
B
As regras morais não proporcionam coesão social nas sociedades complexas.
C
A sociedade consiste na soma das ações dos indivíduos tomadas coletivamente.
D
O caráter externo e coercitivo da moralidade decorre precisamente do fato de que ela é essencialmente coletiva e impessoal.
7816425f-af
UFU-MG 2010 - Sociologia - Estratificação e desigualdade social, Desigualdades de raça, classe e gênero

A noção de gênero consiste em uma categoria de análise fundamental para os estudos contemporâneos destinados à compreensão da dominação masculina e às representações sociais do feminino e masculino.

Com base na afirmação acima, conclui-se que:

A
O conceito de gênero substituiu o termo sexo para se referir à caracterização anátomo-fisiológica dos seres humanos.
B
Os estudos de gênero se referem apenas ao comportamento sexual dos indivíduos.
C
Ela envolve a concepção da distinção entre os sexos como uma construção social.
D
A noção de gênero surge nos anos 90 do século XX a partir das teorias feministas.
78119055-af
UFU-MG 2010 - Sociologia - Max Weber e a Ação Social, Relação entre Indivíduo e Sociedade

Segundo Weber, o Estado contemporâneo é uma comunidade humana que, dentro dos limites de um território, reivindica o monopólio do uso legítimo da força física.

Com base na afirmação acima, assinale a alternativa INCORRETA.

A
O Estado consiste em uma relação de dominação entre os homens, sob a condição de que os dominados se submetem à autoridade continuamente reivindicada pelos dominadores.
B
O Estado consiste em uma relação de dominação entre os homens, sob a condição de que os dominados se rebelam à autoridade continuamente reivindicada pelos dominadores.
C
O Estado moderno exige uma dominação burocrático-racional, dada sua eficiência em relação às demais formas de dominação.
D
O Estado moderno se desenvolve paralelamente ao desenvolvimento da empresa capitalista.
780e6ffc-af
UFU-MG 2010 - Sociologia - Karl Marx e as Classes Sociais, Max Weber e a Ação Social, Relação entre Indivíduo e Sociedade

O conceito de classe social, elaborado por Marx e por Weber, é útil para evidenciar que a sociedade tem divisões e diferenças internas, ou seja, que nem todos os indivíduos têm a mesma posição na sociedade.

Considerando o conceito de classe social formulado por Marx e por Weber, assinale a alternativa INCORRETA.

A
Para Weber, a relação entre as classes proprietárias e o proletariado moderno é de exploração.
B
Para Marx, classe social significa a posição dos indivíduos nas relações de produção e o “motor da história” é a luta travada entre as classes sociais.
C
Para Weber, classe social significa a posição dos indivíduos em uma escala de estratificação social, cuja medida é dada pelo montante de bens e salários, oportunidades de renda e capacidade de compra de produtos e no mercado de trabalho.
D
Para Marx, a relação entre a burguesia e o proletariado é de conflito.
780b1d48-af
UFU-MG 2010 - Sociologia - Sociologia como ciência, Auguste Comte e o positivismo, O nascimento da sociologia

A Sociologia surge em um período em que o fazer científico encontrava-se influenciado por algumas teses desenvolvidas durante o século XIX. Herbert Spencer, Charles Darwin e Auguste Comte, por exemplo, tiveram grande importância para o pensamento sociológico. O primeiro, por aplicar às ciências humanas o evolucionismo, mesmo antes das teses revolucionárias sobre a seleção das espécies do segundo. Com relação a Comte, houve a influência de seu “espírito positivo” na formação dos muitos intelectuais do período.

Sobre as ideias de evolução e progresso e seu impacto no pensamento sociológico, podemos afirmar que:

A
A ideia de progresso, apesar de ter grande influência na área das ciências naturais, não teve impacto decisivo na constituição da sociologia.
B
A ideia de evolução foi uma das palavras de ordem do período, mas a sociologia rejeitou a sua adoção, assim como qualquer comparação entre seus efeitos no reino natural e no mundo social.
C
A explicação sociológica procurou, desde o seu início, afastar-se de qualquer forma de determinismos, fossem biológicos ou geográficos, pois se contrapunha fortemente às explicações de cunho evolucionista.
D
Em sua busca por constituir-se como disciplina, a Sociologia passou pela valorização e incorporação dos métodos das ciências da natureza, utilizando metáforas organicistas, assim como conferindo ênfase à noção de função.
78033513-af
UFU-MG 2010 - Sociologia - Globalização, reestruturação produtiva e mudanças recentes do trabalho, Mundo do trabalho

Atualmente, a temática dos movimentos sociais apresenta uma multiplicidade de abordagens que nos permite transitar por dimensões diversas, assim como convergir características que estiveram tradicionalmente separadas.

Assinale a alternativa INCORRETA quanto aos movimentos antiglobalização.

A
São movimentos sociais que apresentam entre seus principais atores as redes de ação direta ou, ainda, as ações de grupos informais que possuem como marca o caráter não hierárquico de sua organização e estruturação.
B
São movimentos sociais que, visando à autonomia e à participação mais efetiva da sociedade civil, justapõem oposição e resistência em suas formas de atuação.
C
São movimentos sociais que apresentam uma homogeneidade em termos de sua composição, diferentemente dos movimentos sociais do início do século XX.
D
São movimentos sociais que reúnem atores sociais e organismos diferentes a partir da contraposição a uma situação específica, como o modelo de política econômica mundial e suas consequências para as comunidades locais.
77ffd721-af
UFU-MG 2010 - Literatura - Modernismo: Tendências contemporâneas, Escolas Literárias

Com base nos fragmentos abaixo, extraídos do conto Paraísos Artificiais, assinale a alternativa correta.

Você está sentado numa cadeira. Você está sentado nesta cadeira já faz bastante tempo. Você fica sentado nesta cadeira durante muito tempo, diariamente. Você não conseguiria ficar parado em pé por tanto tempo; logo você ficaria cansado, com dor nas pernas. Também não conseguiria permanecer tanto tempo assim deitado na cama, de cara para o teto; essa posição se tornaria cada vez mais incômoda com o passar do tempo, até fazê-lo virar-se para um lado [...] mas depois de alguns minutos de bem-estar, seu corpo seria dominado pouco a pouco por uma sensação de desconforto que gradualmente se transformaria numa idéia, de início vaga, depois mais nítida, mais e mais, até cristalizar-se nas palavras: “Esta posição é a menos confortável que há”, e essas palavras em pouco tempo levariam a estas: “A posição mais confortável de todas seria ficar virado para a direita”. A nova sensação, porém, não perduraria por muito tempo; logo você seria obrigado a trocar de posição mais uma vez, e todo o ciclo recomeçaria.
[...]
Mas há uma maneira simples de alterar essa situação – quer dizer, não alterá-la objetivamente, o que seria impossível, e sim modificar o modo como você a vivencia (e como você só sabe das situações o que vivencia delas, para todos os fins práticos modificar sua percepção de uma situação é a mesma coisa que modificar a situação em si): basta sentar-se na cadeira, pegar um lápis e uma folha de papel, e começar a escrever.

A
Mais que a descrição de inúmeras e prováveis sensações, o conto encerra uma poética da escrita como exercício ficcional.
B
O título do conto Paraísos artificiais remete ao livro do escritor francês Charles Baudelaire, sugerindo, portanto, um tom decadentista/simbolista.
C
O incômodo da personagem deste conto se reflete nos outros contos do livro, em que a fragmentação acentua o isolamento de cada uma das narrativas.
D
O isolamento da personagem tem por objetivo distanciar o leitor e demonstrar que esta é uma das características do homem contemporâneo.
77f60c7c-af
UFU-MG 2010 - Literatura - Modernismo, Escolas Literárias

As personagens de “Sarapalha”, Primo Argemiro e Primo Ribeiro, caracterizam-se, respectivamente, por:

A
manutenção de certas ilusões e ausência total de esperança.
B
gostar de silêncio e ter medo do silêncio.
C
predominância de estado e predominância de ações.
D
demonstrar quietude e demonstrar inquietação.
77f905dc-af
UFU-MG 2010 - Literatura - Modernismo, Escolas Literárias

A afirmação a seguir diz respeito a Primo Argemiro, um dos protagonistas de “Sarapalha”:

Ele, nos seus acessos, não varia nunca: não tem licença: se delirar, pode revelar o seu segredo.
Tem de ter tento na cabeça e de subjugar a doideira, e sofre o demônio, por via disso.

A revelação desse segredo está presente em qual das sequências abaixo?

A
“Ainda ficava mais triste, se soubesse que ela andava penando por aí à-toa”.
B
“Bem que havia de ser razoável ter podido ao menos dizer à prima que ela era o seu amor...”
C
“E ela, eu tinha obrigação de matar também, e sabia que a coragem p’ra isso havia de faltar”.
D
“Foi o moço-bonito que apareceu, vestido com roupa de dia-de-domingo e com a viola enfeitada de fitas”.
77fc2651-af
UFU-MG 2010 - Literatura - Modernismo, Escolas Literárias

As afirmações abaixo referem-se a Calabar. Assinale a alternativa correta.

A
No personagem Sebastião de Souto, a traição cotidiana e mesquinha se agiganta e se transforma num ato de vingança.
B
Cabalar é essencialmente teatral na medida em que segue as regras habituais da dramaturgia e conserva uma linha dramática consequente e objetiva.
C
Bárbara, a mulher de Calabar, não mede conseqüências para desvendar a traição e o traidor.
D
Recurso decisivo para sustentar a complexidade do tema da traição, Calabar é um “ser de palavras”, personagem construído pelo que dizem dele os demais no drama encenado.
77ef44ea-af
UFU-MG 2010 - Literatura - Modernismo, Escolas Literárias

Leia os textos abaixo.

A CASA

Vendam logo esta casa, ela está cheia de fantasmas.

Na livraria, há um avô que faz cartões de boas-festas com corações de
purpurina.
Na tipografia, um tio que imprime avisos fúnebres e programas de circo.
Na sala de visitas, um pai que lê romances policiais até o fim dos tempos.
No quarto, uma mãe que está sempre parindo a última filha.
Na sala de jantar, uma tia que lustra cuidadosamente o seu próprio caixão.
Na copa, uma prima que passa a ferro todas as mortalhas da família.
Na cozinha, uma avó que conta noite e dia histórias do outro mundo.
No quintal, um preto velho que morreu na Guerra do Paraguai rachando lenha.
E no telhado um menino medroso que espia todos eles; só que está vivo:
trouxe-o até ali o pássaro dos sonhos.
Deixem o menino dormir, mas vendam a casa, vendam-na depressa.
Antes que ele acorde e se descubra também morto.

PAES, J. P. Prosas seguidas de Odes mínimas. São Paulo: Companhia das Letras, 1992. p.33.

EVOCAÇÃO DO RECIFE [fragmento]

Recife
Não a Veneza americana
Não a Mauritsstad dos armadores das Índias Ocidentais
Não o Recife dos Mascates
Nem mesmo o Recife que aprendi a amar depois –
Recife das revoluções libertárias
Mas o Recife sem história nem literatura
Recife sem mais nada
Recife da minha infância

A rua da União onde eu brincava de chicote-queimado
[e partia as vidraças da casa de dona Aninha Viegas
Totônio Rodrigues era muito velho e botava o pincenê na ponta do nariz
Depois do jantar as famílias tomavam a calçada com cadeiras, mexericos, namoros
[risadas
A gente brincava no meio da rua
Os meninos gritavam:

Coelho sai!
Não sai!
[...]
BANDEIRA, M. Melhores poemas de Manuel Bandeira. 16. ed. São Paulo: Global, 2004. p.92.

Todas as alternativas a seguir contêm elementos comuns a ambos os poemas, EXCETO:

A
ênfase na visão subjetiva do espaço.
B
recordação afetiva de personagens da infância.
C
utilização de linguagem mais prosaica.
D
presença de uma voz lírica na primeira pessoa.
77e9a6e8-af
UFU-MG 2010 - Literatura - Modernismo, Escolas Literárias

amar é um elo
entre o azul
e o amarelo
LEMINSKI, P. La vie en close. 5. ed. São Paulo: Brasiliense, 1994. p.126.

Com base na leitura do poema acima, assinale a afirmativa que NÃO se aplica à poesia de Paulo Leminski contida em La vie en close.

A
Observa-se o emprego do haicai, tomado à tradição literária japonesa, evidenciando o gosto pelo poema breve.
B
Nota-se a predominância do eixo sintagmático sobre o paradigmático, conferindo ao poema um caráter mais discursivo.
C
Destaca-se a preferência pelo trocadilho e pelo jogo de palavras, marcados por efeitos de surpresa e condensação.
D
Ressalta-se, em relação ao signo verbal, a exploração dos significantes, vistos em relativa autonomia quanto aos significados.
77f29732-af
UFU-MG 2010 - Literatura - Modernismo: Tendências contemporâneas

Sobre O Monstro: três histórias de amor, de Sérgio Sant’anna, assinale a alternativa correta.

A
O leitor se depara com um conto que tematiza as relações de mercado, impregnadas na feitura de um livro, desde a criação do texto até sua comercialização.
B
O impulso experimental do autor gera uma mistura de vozes, gêneros, textos e linguagens diferentes, entre as quais comparecem a epístola, a entrevista policial, o jornalismo, o cinema e a TV, com certa dose de ironia.
C
A montagem dos contos desmonta o fluxo narrativo tradicional, mas preserva a lógica narrativa, em que a adoção do tempo cronológico está a serviço de uma linguagem jornalística.
D
No conto O monstro, o repórter Alfredo Novalis assume a narrativa a partir da entrevista concedida pelo professor Antenor Lott Marçal, condenado pela autoria do crime da jovem Frederica.