Considerando el texto es CORRECTO afirmar que:
Lea el poema abajo y responda a las cuestiones
Castro Alves del Brasil
Pablo Neruda
Castro Alves del Brasil, ¿tú para quién cantaste?
¿Para la flor cantaste? ¿Para el agua
cuya hermosura dice palabras a las piedras?
¿Cantaste para los ojos, para el perfil cortado
de la que amaste entonces? ¿Para la primavera?
Sí, pero aquellos pétalos no tenían rocío,
aquellas aguas negras no tenían palabras,
aquellos ojos eran los que vieron la muerte,
ardían los martirios aun detrás del amor,
la primavera estaba salpicada de sangre.
– Canté para los esclavos, ellos sobre los barcos
como el racimo oscuro del árbol de la ira
viajaron, y en el puerto se desangró el navío
dejándonos el peso de una sangre robada.
– Canté en aquellos días contra el infierno,
contra las afiladas lenguas de la codicia,
contra el oro empapado en el tormento,
contra la mano que empuñaba el látigo,
contra los directores de tinieblas.
– Cada rosa tenía un muerto en sus raíces.
La luz, la noche, el cielo se cubrían de llanto,
los ojos se apartaban de las manos heridas
y era mi voz la única que llenaba el silencio.
– Yo quise que del hombre nos salváramos,
yo creía que la ruta pasaba por el hombre,
y que de allí tenía que salir el destino.
Yo canté para aquellos que no tenían voz.
Mi voz golpeó las puertas hasta entonces cerradas
para que, combatiendo, la Libertad entrase.
Castro Alves del Brasil, hoy que tu libro puro
vuelve a nacer para la tierra libre,
déjame a mí, poeta de nuestra pobre América,
coronar tu cabeza con el laurel del pueblo.
Tu voz se unió a la eterna y alta voz de los hombres.
Cantaste bien. Cantaste como debe cantarse.
In: NERUDA, P. Canto general. Santiago: Pehúen Editores, 2005. p. 137 (con adaptaciones)
Castro Alves del Brasil
Pablo Neruda
Castro Alves del Brasil, ¿tú para quién cantaste?
¿Para la flor cantaste? ¿Para el agua
cuya hermosura dice palabras a las piedras?
¿Cantaste para los ojos, para el perfil cortado
de la que amaste entonces? ¿Para la primavera?
Sí, pero aquellos pétalos no tenían rocío,
aquellas aguas negras no tenían palabras,
aquellos ojos eran los que vieron la muerte,
ardían los martirios aun detrás del amor,
la primavera estaba salpicada de sangre.
– Canté para los esclavos, ellos sobre los barcos
como el racimo oscuro del árbol de la ira
viajaron, y en el puerto se desangró el navío
dejándonos el peso de una sangre robada.
– Canté en aquellos días contra el infierno,
contra las afiladas lenguas de la codicia,
contra el oro empapado en el tormento,
contra la mano que empuñaba el látigo,
contra los directores de tinieblas.
– Cada rosa tenía un muerto en sus raíces.
La luz, la noche, el cielo se cubrían de llanto,
los ojos se apartaban de las manos heridas
y era mi voz la única que llenaba el silencio.
– Yo quise que del hombre nos salváramos,
yo creía que la ruta pasaba por el hombre,
y que de allí tenía que salir el destino.
Yo canté para aquellos que no tenían voz.
Mi voz golpeó las puertas hasta entonces cerradas
para que, combatiendo, la Libertad entrase.
Castro Alves del Brasil, hoy que tu libro puro
vuelve a nacer para la tierra libre,
déjame a mí, poeta de nuestra pobre América,
coronar tu cabeza con el laurel del pueblo.
Tu voz se unió a la eterna y alta voz de los hombres.
Cantaste bien. Cantaste como debe cantarse.
In: NERUDA, P. Canto general. Santiago: Pehúen Editores, 2005. p. 137 (con adaptaciones)
Gabarito comentado
Resposta correta: E
Tema central: análise gramatical — identificação de categorias (substantivo, pronome, verbo) e equivalência de formas verbais do pretérito imperfeito do subjuntivo em espanhol.
Resumo teórico útil: Em espanhol o pretérito imperfeito do subjuntivo tem duas formas equivalentes: a forma em -ra (ex.: salvara/entrara) e a forma em -se (ex.: salvase/entrase); segundo a RAE, ambas são corretas e mantêm o mesmo valor semântico na maioria dos contextos. Também é importante distinguir tú (pronome pessoal, com til) de tu (adjetivo possessivo, sem til) — são palavras diferentes.
Justificativa da alternativa E: As formas citadas — salváramos (na prova aparece sem acento gráfico em "salváramos"? o poema traz "salváramos") e entrase — pertencem ao pretérito imperfeito do subjuntivo. Podem ser substituídas por salvásemos e entrara, que pertencem às duas variantes (-se e -ra) e preservam sentido e correção gramatical no verso. Isso está de acordo com a Gramática da RAE sobre equivalência das formas.
Análise das alternativas incorretas:
A — Incorreta. "Árbol" é masculino, mas "agua" é feminino (usa "el" por motivos fonéticos: el agua, porém o substantivo permanece feminino).
B — Incorreta. Em "cuya hermosura dice palabras..." o verbo dice está no presente do indicativo, não no passado.
C — Incorreta. "tú" (com til) é pronome pessoal; "tu" (sem til) é adjetivo possessivo — não são a mesma palavra nem duas ortografias da mesma forma, são funções distintas.
D — Incorreta. "Vieron" é forma do verbo ver (ellos vieron = eles viram), não do verbo venir. Além disso, não implica que "a morte chegou" a alguém, mas que "os olhos eram os que viram a morte".
Fonte breve: Real Academia Española — Gramática normativa e Ortografía: equivalência das formas -ra / -se no pretérito imperfeito do subjuntivo; acento diacrítico em tú.
Gostou do comentário? Deixe sua avaliação aqui embaixo!



